
Algunos compositores de la guarania:

Obras: India, Ne Rendape aju, Panambi Vera, Paraguaýpe, Buenos Aires, Salud, Kerasy, Nde Ratypykua, Obrerito, Gallito Cantor, Purahéi Paha, Mburicao, Ñasaindype, Ñande Aramboha, Choli, Musiqueada Che Amape, Ka´aty, Arribeño Resay.
Sinfonías: Pyhare Pyte, Ñande Ru Vusu, María de la Paz.

Es autor de alrededor de 80 composiciones entre las que se destacan “Alma vibrante”, “Flor de Pilar”, “Mi patria soñada”, “Sobre el corazón de mi guitarra”, “Muchachita campesina” y “Mis joyas de Buenos Aires” (con versos del poeta Carlos Miguel Jiménez), “Dulce tierra mía”, “Serenata”, “Viva la vida, viva el amor” y “Muchacha dorada” (sobre textos de Augusto Roa Bastos), “Oimeva che roga”, “Oñondivemí” y “Reservista purahei” (con Félix Fernández), de su propia producción, en letra y música, “Emociones de mi tierra” y “Ruego y Camino”, “Sombras de ausencia” (con Enrique Gayoso), “Voz del viejo río” (con Aníbal Romero).

Demetrio Ortiz, (Piribebuy, 22 de diciembre de 1916 - Paraguay, 18 de agosto de 1975) fue un músico paraguayo.
Entre sus creaciones más destacadas figuran, a más de la ya citada “Mis noches sin ti”, “Recuerdos de Ypacaraí”, con versos de Zulema de Mirkin, la canción paraguaya de mayor difusión en el mundo entero, junto con “India” (de Ortiz Guerrero y Flores) y con “Galopera” (de Mauricio Cardozo Ocampo), y posiblemente la más grabada por artistas de países y de extracción diversa; “Qué será de ti”, también con versos de de Mirkin, “Yo te quiero mucho”, “Mi canción viajera”, “Rohecha jeyvo”, “Aurora y ocaso”, “Ahecha vaekue”, “Recuerdos del Paraguay”, “Mita kuña juky”, “Si tú supieras comprender”, “Recuerdos”, por citar las de mayor difusión. Escribió una obra teatral, “Anivena karai kuera”, estrenada en 1954 en el teatro Politeama de Buenos Aires.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario